Director de Conadi llama a Alianza a reconocer a pueblos originarios
Además a fin de mes el Gobierno pondrá urgencia a ratificación del convenio 169 de la OIT
A cargo de echar a andar la nueva política indígena de Bachelet, Wilson Reyes –ingeniero atacameño- pide a la oposición actuar con amplio criterio y pone oído a las críticas de sus pares al proyecto del Ejecutivo. Entre ellas la no inclusión de la ley antiterrorista que se aplica a grupos mapuches. Reyes no descarta poner el tema sobre la mesa.
La Nación
Dalia Rojas
Un llamado a la oposición para apoyar la iniciativa gubernamental para reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios hizo ayer el nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Wilson Reyes.
“Chile tiene diversidad cultural. Desde la Primera Región al sur existen más de diez pueblos indígenas que exigen espacio. En ese sentido invitamos a la oposición a trabajar en conjunto, con amplitud de criterio, para que reconozcamos en nuestra Constitución que existen los pueblos indígenas en Chile”, dijo. A la vez anunció que trabaja en ponerle urgencia, en el Parlamento, a la ratificación del Convenio 169 de la OIT, que reconoce derechos colectivos e individuales de pueblos originarios. Lo que se espera para fines de junio.
De padre atacameño y mamá diaguita, Reyes hizo estas declaraciones tras encabezar ayer su primer consejo nacional, cumpliendo así la demanda de algunos de sus integrantes que pedían que la corporación fuera liderada por un indígena “Siempre se dijo que la institucionalidad pública indígena debiera estar en manos indígenas. Ésa era una demanda sentida. No se trata de discriminación, sino de un proceso a través del cual vamos ocupando espacios. Es muy difícil que en el Sernam exista un hombre como director”, dijo Reyes.
Sin embargo ser indígena puede un arma de doble filo. Especialmente cuando -como tal- deberá llevar adelante la nueva política para pueblos originarios anunciada por la Presidenta Bachelet, el pasado 30 de abril. Varios de los cuales ya han sido objeto de críticas. “Hay que reconocer que tenemos cinco ejes muy importantes. Nuestra misión como Conadi es avanzar en esas medidas para los pueblos indígenas de todo el país.
NO HAY CRISIS
Los grupos indígenas y las entidades vinculadas a él han criticado durante estas semanas la política anunciada por Bachelet, por considerarla “muy general”, y porque sienten que el Gobierno “ha eludido las recomendaciones de la comunidad internacional, particularmente aquellas referidas a la ley antiterrorista, las leyes sectoriales y el sistema binominal”, dice la declaración enviada por el Consejo de Todas las Tierras.
Al respecto Reyes sólo se limitó a decir que la diversidad de opiniones es parte de la democracia, y que cualquier grupo o persona “pueden hacer sus observaciones: Hay diversidad de opiniones, pero nosotros tenemos un desafío grandote y hay que ponerle ruedas para avanzar rápido”. A la par defendió los anuncios de Bachelet: “Los pueblos indígenas trabajaron durante un año y el 5 de octubre se entregó una propuesta. En ese sentido el pueblo ha dialogado y no sólo ahora. Tenemos que avanzar justamente con la diversidad y tenemos claro que la diversidad en nuestros pueblos también existe”. Aún así, no descartó tratar el tema de la ley antiterrorista: “Es un trabajo. La Presidenta se comprometió con ejes estratégicos puntuales, pero está en nuestro trabajo y nuestra responsabilidad colocar temas de importancia”.
Por último Reyes -quien reemplazó en el cargo a Alberto Parra Salinas- descartó que exista un crisis al interior de la Conadi y dijo que siente que este período es una gran oportunidad: “Lo percibimos y lo conversamos en el seno de la Conadi. Estamos trabajando muy fuertemente y no creemos que estemos en crisis. Es una oportunidad, estamos dando un punto de inflexión en la curva”, dijo. LN
A cargo de echar a andar la nueva política indígena de Bachelet, Wilson Reyes –ingeniero atacameño- pide a la oposición actuar con amplio criterio y pone oído a las críticas de sus pares al proyecto del Ejecutivo. Entre ellas la no inclusión de la ley antiterrorista que se aplica a grupos mapuches. Reyes no descarta poner el tema sobre la mesa.
La Nación
Dalia Rojas
Un llamado a la oposición para apoyar la iniciativa gubernamental para reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios hizo ayer el nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Wilson Reyes.“Chile tiene diversidad cultural. Desde la Primera Región al sur existen más de diez pueblos indígenas que exigen espacio. En ese sentido invitamos a la oposición a trabajar en conjunto, con amplitud de criterio, para que reconozcamos en nuestra Constitución que existen los pueblos indígenas en Chile”, dijo. A la vez anunció que trabaja en ponerle urgencia, en el Parlamento, a la ratificación del Convenio 169 de la OIT, que reconoce derechos colectivos e individuales de pueblos originarios. Lo que se espera para fines de junio.
De padre atacameño y mamá diaguita, Reyes hizo estas declaraciones tras encabezar ayer su primer consejo nacional, cumpliendo así la demanda de algunos de sus integrantes que pedían que la corporación fuera liderada por un indígena “Siempre se dijo que la institucionalidad pública indígena debiera estar en manos indígenas. Ésa era una demanda sentida. No se trata de discriminación, sino de un proceso a través del cual vamos ocupando espacios. Es muy difícil que en el Sernam exista un hombre como director”, dijo Reyes.
Sin embargo ser indígena puede un arma de doble filo. Especialmente cuando -como tal- deberá llevar adelante la nueva política para pueblos originarios anunciada por la Presidenta Bachelet, el pasado 30 de abril. Varios de los cuales ya han sido objeto de críticas. “Hay que reconocer que tenemos cinco ejes muy importantes. Nuestra misión como Conadi es avanzar en esas medidas para los pueblos indígenas de todo el país.
NO HAY CRISISLos grupos indígenas y las entidades vinculadas a él han criticado durante estas semanas la política anunciada por Bachelet, por considerarla “muy general”, y porque sienten que el Gobierno “ha eludido las recomendaciones de la comunidad internacional, particularmente aquellas referidas a la ley antiterrorista, las leyes sectoriales y el sistema binominal”, dice la declaración enviada por el Consejo de Todas las Tierras.
Al respecto Reyes sólo se limitó a decir que la diversidad de opiniones es parte de la democracia, y que cualquier grupo o persona “pueden hacer sus observaciones: Hay diversidad de opiniones, pero nosotros tenemos un desafío grandote y hay que ponerle ruedas para avanzar rápido”. A la par defendió los anuncios de Bachelet: “Los pueblos indígenas trabajaron durante un año y el 5 de octubre se entregó una propuesta. En ese sentido el pueblo ha dialogado y no sólo ahora. Tenemos que avanzar justamente con la diversidad y tenemos claro que la diversidad en nuestros pueblos también existe”. Aún así, no descartó tratar el tema de la ley antiterrorista: “Es un trabajo. La Presidenta se comprometió con ejes estratégicos puntuales, pero está en nuestro trabajo y nuestra responsabilidad colocar temas de importancia”.
Por último Reyes -quien reemplazó en el cargo a Alberto Parra Salinas- descartó que exista un crisis al interior de la Conadi y dijo que siente que este período es una gran oportunidad: “Lo percibimos y lo conversamos en el seno de la Conadi. Estamos trabajando muy fuertemente y no creemos que estemos en crisis. Es una oportunidad, estamos dando un punto de inflexión en la curva”, dijo. LN
El anuncio de Bachelet
La propuesta de la Presidenta Bachelet se basa en cinco ejes: fortalecer las formas de participación de los pueblos originarios en el ámbito político y social, reconocimiento y profundización de derechos, política indígena urbana, mujer indígena y educación y cultura.
Además del trabajo en estas áreas, la Mandataria comprometió el envío al Congreso de un proyecto de reforma constitucional que reconozca el carácter multicultural de Chile. También se dará urgencia en el Parlamento a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, de manera que sea efectivamente discutido y votado en el Senado de la República, se dará un impulso al proyecto de ley que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios, y se enviará un proyecto de reforma constitucional que establece la creación de los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández.
También se creará una unidad de la mujer y se enviará una indicación al proyecto de Ley General de Enseñanza para reconocer la diversidad étnica y cultural como parte de los objetivos de la enseñanza.
La propuesta de la Presidenta Bachelet se basa en cinco ejes: fortalecer las formas de participación de los pueblos originarios en el ámbito político y social, reconocimiento y profundización de derechos, política indígena urbana, mujer indígena y educación y cultura.
Además del trabajo en estas áreas, la Mandataria comprometió el envío al Congreso de un proyecto de reforma constitucional que reconozca el carácter multicultural de Chile. También se dará urgencia en el Parlamento a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, de manera que sea efectivamente discutido y votado en el Senado de la República, se dará un impulso al proyecto de ley que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios, y se enviará un proyecto de reforma constitucional que establece la creación de los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández.
También se creará una unidad de la mujer y se enviará una indicación al proyecto de Ley General de Enseñanza para reconocer la diversidad étnica y cultural como parte de los objetivos de la enseñanza.

No hay comentarios:
Publicar un comentario